El acelerado crecimiento en los créditos de nómina que otorgan bancos y Sofomes se convirtió en un foco amarillo para las autoridades financieras mexicanas.
Especialistas alertaron que el incremento en la colocación de préstamos de nómina puede provocar un sobreendeudamiento en diversos sectores de la población. Este tipo de financiamientos no implica un riesgo para los intermediarios, ya que el cobro es en automático.
El índice de morosidad promedio del sistema es de 2.34%.
De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) al cierre de febrero de 2012, la cartera de este tipo de créditos en los bancos ascendió a 98 mil 405 millones de pesos, mientras que en el mismo mes de 2011, sumó 33 mil millones de pesos, es decir, casi se triplicó la colocación.
Guillermo Babatz, presidente del organismo, afirmó que se mantendrán alertas para que no se vuelva un problema. «Tenemos que estar seguros que el análisis crediticio se hace sobre el ingreso de las personas y no aprobarlo porque se piense en tener una fuente de cobro fácil».
Insistió en que tanto bancos como la población deberán ser cuidadosos con los préstamos de nómina.
Recomendó a la población que antes de solicitar un crédito reflexione sobre si realmente requiere endeudarse «a un punto tal, que una parte importante de su ingreso se utilice para el pago de intereses».
La Condusef conminó a los patrones a tener prudencia con estos préstamos, debido a que además del sobreendeudamiento se pueden violentar las leyes laborales al retener parte de la nómina.
Advirtió que hay Sofomes que ampliaron su oferta y están «abusando» de los préstamos de nómina; a diferencia de los bancos, no tienen la obligación de reportar al Buró de Crédito, «lo que lleva a muchas a una colocación irresponsable», dijo. Reveló que hay casos de personas que por pagar su crédito de nómina ponen en riesgo su patrimonio.
Bomba de tiempo
Juan Pablo Zorrilla, co-director general de Resuelve Tu Deuda, dijo que hay un creciente número de casos de sobreendeudamiento. «Hay personas que llegan con su recibo de pago casi en ceros, cuando la ley prevé que el descuento de la percepción no debe rebasar 30%», dijo.
Comentó que para obtener un mayor porcentaje muchas personas «le dan la vuelta a la empresa» y recurren a los sindicatos.
Insistió en que si este tipo de financiamientos no se toman de manera responsable pueden convertirse en una bomba de tiempo, debido a que generarán un aumento en el endeudamiento del trabajador.
Explicó que no bastaría con que el deudor renuncie para evitar el cargo, porque en automático los intermediarios se cobrarían con el pago del finiquito o la liquidación.
Recalcó que hay un «claro» apetito de bancos y Sofomes por colocar los préstamos de nómina.
El CAT que cobran bancos supera 30%
La CNBV informa que hay cerca de 15 bancos que conceden financiamiento vía nómina.
Por ejemplo, BBVA Bancomer ofrece su Creditón Nómina donde presta desde 2 mil hasta 500 mil pesos, con plazos de 36 hasta 60 meses, con un Costo Anual Promedio (CAT) de 35.8%.
HSBC cuenta con Anticipo Nómina, en el que presta hasta 11 meses de sueldo o 350 mil pesos, con plazos de seis a 36 meses y con un CAT de 32.1%, promedio. Santander tiene Super Nómina, y ofrece créditos de hasta ocho meses del salario a un plazo de hasta 60 meses para pagar y su CAT es de 29.3%.
Banorte otorga créditos hasta 36 meses a un CAT de 33.3%.
