México.- Un investigador del Centro de Investigación
Económica y Presupuestaria (CIEP) afirmó al diario El Economista que el plan
para reducir el IVA de 16 a 8 por ciento en la frontera norte significaría una
disminución de 110 mil millones de pesos anuales en términos de recaudación.
Adrián García detalló que la propuesta del virtual
presidente electo pretende incentivar el consumo en la frontera y darle
competitividad a los negocios mexicanos; además, «podría ocasionar que
mucha gente comprara más del lado de México que de Estados Unidos. Inclusive
podría atraer a gente de otro lado para venir a comprar ciertos productos en
México”.
Sin embargo, acotó que la medida podría tener un impacto
negativo en las finanzas públicas por hasta medio punto porcentual del Producto
Interno Bruto. En el año 2013, cuando el
IVA en la frontera era de once por ciento, la recaudación de IVA representaba 3.4
por ciento del PIB, cifra que creció a 3.7 por ciento en 2014, cuando se
homologó el impuesto a 16 por ciento en todo el país.
“Podría generar un mayor consumo en esa zona, pero no
creo que llegue a compensar la pérdida recaudatoria. Ahí la oportunidad para el
gobierno son los temas administrativos, en donde se podría recuperar incluso
más con el combate a facturas apócrifas y la evasión fiscal a nivel nacional”,
remató el experto en temas fiscales.


