spot_img
InicioLocalAprobada por mayoría la minuta de reforma constitucional en materia educativa

Aprobada por mayoría la minuta de reforma constitucional en materia educativa

Por mayoría fue votada en las comisiones de Gobernación y
Puntos Constitucionales y de Educación y Cultura, la minuta remitida por la
Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, con proyecto de Decreto por el
que se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de los artículos
3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
materia educativa.

 

El diputado Jesús Alonso Montes Piña, presidente de ambas
dictaminadoras, aclaró que esta aprobación no era un mero trámite, sino una
responsabilidad de esta Soberanía, pese a que la misma fue promulgada el 15 de
mayo del presente en el Diario Oficial de la Federación, al contar con el aval,
hasta entonces, de 18 legislaturas locales.

 

En la sesión ordinaria de la Permanente el pasado 13 de
mayo, la Presidencia recibió en correspondencia el folio 1029 con escrito del
Presidente del Senado de la República, con el que remitió a este Poder
Legislativo minuta con proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución
Federal, en materia educativa, y ese mismo día fue turnada  a las comisiones de Gobernación y de
Educación.

 

El diputado Montes Piña explicó que el Decreto tiene como
propósito establecer cambios de fondo en el sistema educativo nacional, entre
los cuales destacan: que el Estado garantiza el derecho a la educación de todos
los mexicanos, desde la inicial hasta el nivel superior; reconoce a maestros y
maestras como agentes fundamentales del proceso educativo, al eliminar las
evaluaciones punitivas y creando un sistema de carrera de docentes bajo la
rectoría del Estado.

 

“Este es uno de los aspectos más demandados que contenía
la reforma practicada por la anterior administración federal. Lo que más
lastimó al magisterio mexicano fue precisamente la utilización de una
evaluación con carácter punitivo, es decir, del cual dependía la permanencia de
los trabajadores de la educación y que es lo que desaparece en esta reforma que
ha impulsado el presidente Andrés Manuel López Obrador”, aseveró.

 

Se amplía el concepto de calidad educativa, para dar paso
al de excelencia educativa; garantiza los materiales didácticos, la infraestructura
educativa, su mantenimiento y las condiciones idóneas para la educación, como
obligación del Estado; incluye en los planes y programas de estudio el civismo,
la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas y las
extranjeras, sostuvo.

 

Además de la educación física y sexual, el deporte, las
artes, la música, la promoción de estilos de vida saludables y el cuidado del
medio ambiente, dijo, así como una nueva política educativa para fortalecer la
educación indígena, plurilingüe e intercultural basada en el respeto, la
promoción y la preservación del patrimonio histórico y cultural.

 

El presidente de las comisiones de Gobernación y de
Educación celebró la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación, INEE, para dar paso a un organismo público descentralizado que
coordinará el nuevo sistema nacional de mejora continua de la educación, además
de la creación del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

 

“Protege los derechos laborales de los trabajadores de la
educación, estableciendo la obligatoriedad de emitir una ley reglamentaria del
sistema de carrera de las maestras y los maestros, para la admisión, promoción
y reconocimiento de los trabajadores bajo la rectoría del Estado, y obliga (la
reforma educativa) al Ejecutivo Federal a definir una estrategia nacional de
atención a la primera infancia y una estrategia nacional de inclusión
educativa”, externó el diputado Montes Piña.

 

Fijan posturas diputados

 

La primera en fijar su postura, tras adelantar que su
voto sería en contra de la minuta, fue la diputada Alejandra López Noriega,
quien consideró la reforma educativa como un retroceso, al desaparecer la
evaluación a los maestros, así como contradictorio al establecer que se quiere
lograr la excelencia, y se creará un organismo descentralizado sin autonomía
que no permitiría transparencia, objetividad y credibilidad.

 

El diputado Jesús Alonso Montes Piña respondió que los
maestros saben que la evaluación, en el sentido con el que fue utilizada en el
sexenio anterior, no mejoró la calidad de la educación, ya que sólo sirvió para
trastornar y violentar los derechos de los trabajadores de la educación, por lo
cual considera que hay otros recursos que sí sirven para la mejora continua,
como la capacitación y la actualización.

 

La reforma educativa recientemente publicada en el Diario
Oficial de la Federación viene a marcar el rumbo del país, estados, municipios,
pero sobre todo de las familias, consideró la diputada Rosa María Mancha
Ornelas, ya que mediante el civismo se podrá ir al rescate, en virtud de que
los gobiernos anteriores demostraron que no crecieron en cuanto al respeto a
los demás.

 

El diputado Francisco Javier Duarte Flores sostuvo que la
principal tarea de los legisladores deberá centrarse en cómo construir las
leyes secundarias a esta reforma constitucional en materia educativa, pues
aclaró, los docentes jamás han tenido temor a una evaluación, ya que entienden
que si no se evalúa un proceso no pueden mejorarlo ni corregirlo, por lo que hizo
un llamado a ser muy cuidadosos en lo que sigue para desarrollar una ley
armónica a los intereses de los niños, jóvenes y los trabajadores de la
educación.

 

Con esta reforma, el Congreso del Estado se suma a la
mayoría de las entidades federativas que ya brindaron legalidad al Presidente
de la República para su publicación, de manera que este Poder Legislativo se
suma y solidariza para cumplir al gremio magisterial en México, con el objetivo
final que es el derecho fundamental de los estudiantes en el país, afirmó la
diputada María Magdalena Uribe Peña.

 

La diputada María Dolores Del Río Sánchez aseguró que
esta reforma hace justicia a los maestros, además de destacar la recuperación
del civismo, y en cuanto a lo que corresponde a Sonora, también los valores, la
cultura, el arte, la música, el deporte y el medio ambiente, sin dejar de
reconocer que contiene una política educativa diferenciada, que da importancia
a las zonas indígenas, a la educación bilingüe y retoma el ser bicultural de
muchos mexicanos.

 

Una felicitación a los maestros por la lucha que dieron,
aunque lamentablemente el gobierno dividió al magisterio en dos grupos, dijo el
diputado Carlos Navarrete Aguirre, por lo que se manifestó a favor de que algo
así nunca vuelva a suceder, ya que no mandan los gobiernos sino el pueblo.

 

La diputada Gricelda Lorena Soto Almada indicó que lo que
pasó con el magisterio no debe olvidarse para que no se repita pero deben
seguir adelante y en Sonora hay mucho por hacer para ofrecer los espacios
dignos y adecuados a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes, y
desde el Congreso, trabajar para que en el presupuesto de 2020 se incluyan
recursos suficientes para la infraestructura de las escuelas.

 

A la reunión de trabajo también asistieron los diputados
Martín Matrecitos Flores, Leticia Calderón Fuentes, Norberto Ortega Torres y
Luis Mario Rivera Aguilar.

RELATED ARTICLES
spot_img

Más Popular