spot_img
InicioInternacionalChávez cumple un año de padecer cáncer y Venezuela de incertidumbre

Chávez cumple un año de padecer cáncer y Venezuela de incertidumbre

Hugo Chávez cumple el próximo domingo un año desde que el cáncer lo
obligó a pasar por el quirófano por primera vez, el mismo tiempo que
Venezuela lleva sumida en una incertidumbre que la acompañará hasta las
elecciones del 7 de octubre y, tal vez, más allá.

Un año después de ser operado de un absceso que desveló un tumor en
la zona pélvica, la falta de información sobre la naturaleza de la
enfermedad y sus implicaciones para el futuro del país llenan de
preguntas sin respuesta un país ya enfilado hacia las elecciones que
decidirán el gobernante para el periodo 2013-2019.

Desde que el 10 de junio de 2011 fue operado en La Habana, Chávez, de
57 años, ha pasado dos veces más por el quirófano por tumores y ha
estado largas temporadas en Cuba para tratarse con quimioterapia y
radioterapia un cáncer del que sólo se sabe que está en la zona pélvica
pero no su ubicación exacta o gravedad.

El silencio ha sido caldo de cultivo de rumores y versiones para
todos los gustos sobre muertes repentinas, supuestos empeoramientos,
pronósticos y conjeturas de vida, mientras la oposición reclamaba
infructuosamente que el jefe de Estado diera una información clara.

Chávez ha defendido su derecho a la privacidad a la hora de no dar
toda la información de su enfermedad, sino la «suficiente» y ha tildado
de «morbosos» a quienes pedían más datos.

Sin embargo, la incertidumbre y el secretismo no se han traducido en
un deterioro de la popularidad del gobernante. Al contrario, las
encuestas sobre intención de voto lo sitúan por delante del candidato de
unidad de la oposición, Henrique Capriles, con una ventaja que va desde
los 5 a los 30 puntos.

Además, aunque el presidente recayó en febrero de una enfermedad que
en octubre él mismo había pregonando a los cuatro vientos que había
quedado atrás, los sondeos señalan que más del 70 % de los venezolanos
considera que Chávez se recuperará completamente.

«Que las encuestas todavía estén indicando que solo el 15 por ciento
de la población cree que (Chávez) puede estar fuera de juego, puede
empeorar es muy, pero muy llamativo», indicó a Efe el analista Luis
Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis.

Para León, los venezolanos no han asumido aún la idea de que la
enfermedad de Chávez para bien o para mal puede tener consecuencias en
su vida, independientemente de que se recupere o no.

La enfermedad lo ha inundado todo en Venezuela, es el tema estrella
de las conversaciones, el chascarrillo en los mercados y hasta el
elemento de comunión temática en medios del chavismo y la oposición.

Los analistas coinciden en que la enfermedad produjo una «solidaridad
primaria» de los seguidores del gobernante que lo propulsó en las
encuestas y relegó la discusión de los no poco problemas que tiene el
país a un segundo plano.

Desde el oficialismo ven cada palabra de crítica hacia el presidente
relacionada con la enfermedad como una piedra que hunde más a la
oposición, y el antichavismo ha manejado con mucha cautela el tema a la
espera de que la campaña para los comicios del 7 de ponga a prueba el
verdadero estado de salud del presidente.

«Para algunos de nosotros es sorprendente que ante el hermetismo en
términos de algo tan importante como la salud del presidente la gente no
reaccione, pero es evidente y las encuestas lo evidencian que la gente
no lo percibe como negativo», señaló el coordinador de Políticas
Públicas del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA),
José Manuel Puente.

Más allá de las simpatías que pueda arrastrar la enfermedad, el
presidente ha encontrado un aliado en los más de 100 dólares que viene
marcando el precio del barril de petróleo en los últimos meses, un
precio nada desdeñable para un país que exporta 3 millones de barriles
de crudo diarios.

Puente subrayó que Venezuela ingresó 88 mil millones de dólares en
2011 por una factura petrolera que está haciendo que el gasto público
fluya a programas sociales, asistenciales, productivos y de todo orden,
que se traducen en un crecimiento económico del 4.2 por ciento el año
pasado y del 5.6 por ciento en el primer trimestre de este año.

Según el experto, a pesar del mal manejo macroeconómico, de las
expropiaciones, del ambiente de hiperregulación y la disminución de la
inversión privada e internacional a «mínimos históricos», la enfermedad
se ha producido en «medio de un ‘choque petrolero'».

Todo esto ha permitido a Chávez «en el último año tener un gasto
público muy alto y una política social muy agresiva y eso tiene la
particularidad del moldear percepciones muy fuertemente», dijo Puente.

RELATED ARTICLES
spot_img

Más Popular