Hermosillo, Sonora, julio 7 de 2018.- En la Segunda
Sesión Ordinaria del Comité Interinstitucional para la Prevención y Combate a
la Trata de Personas, se presentó y aprobó el Protocolo para Proteger y Asistir
a Víctimas de Trata de Personas en Sonora, indicó Blanca Luz Saldaña López.
La Coordinadora General del Instituto Sonorense de las
Mujeres (ISM) señaló que bajo la instrucción de la Gobernadora Claudia
Pavlovich Arellano se ha fortalecido el trabajo en este tema, de ahí la
creación del Protocolo, para orientar y capacitar a personal del Gobierno del
Estado.
“Como Instituto Sonorense de las Mujeres nos toca
encabezar estas tareas y lo hacemos con mucho compromiso; la trata de personas
es un problema mundial, en el cual México no está exento, y más Sonora que es
un paso fronterizo”, afirmó.
En la creación del Protocolo realizaron labores
transversales; participó personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos
(CEDH), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Secretaría de Educación y
Cultura, Secretaría de Salud, DIF Sonora, la Consejería Jurídica, la Fiscalía
General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) y el Supremo Tribunal de
Justicia.
“Es un trabajo totalmente institucional, transversal,
encaminado a detectar, registrar y abatir los casos de trata de personas que se
lleguen a presentar en nuestra entidad”, aseguró.
En el Protocolo para Proteger y Asistir a Víctimas de
Trata de Personas en Sonora se detalla cómo detectar un caso, cómo se debe
actuar y canalizar, explicó la titular del ISM, así como conocer el
procedimiento de atención y dónde se deben de refugiar las víctimas.
“A todo se le va a dar un seguimiento, se va a
sistematizar la información, se va a registrar, por eso también la línea 911,
que dentro de su catálogo de servicios se está incorporando la trata de
personas y también son parte de este sistema”, añadió.
Presentes: Miguel Ángel Tzintzun López, Director General
Jurídico de la Secretaría de Gobierno; Blanca Camacho Sosa, Secretaria
Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral; Irma Romo Salazar,
Directora General de Seguimiento Interinstitucional de Programas con
Perspectiva de Género de la SSP; Laura Ríos, de la CEDH; Julio Villavicencio y
Jesús Salvador Guirado, de la FGJE.


