spot_img
InicioNacionalQuién es quién en comisiones por remesas

Quién es quién en comisiones por remesas

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) inició este lunes la presentación de un “Quién es quién en el envío del dinero”, que lleva nueve años en operación, pero desde hoy se dará a conocer en las conferencias de prensa que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Luego de presentar el reporte semanal de “Quién es quién en los precios de la gasolina”, Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Profeco, indicó que la información sobre las comisiones que cobra cada institución bancaria por las remesas se presentará cada mes con cifras actualizadas.

Explicó que para el análisis se toma como base el tipo de cambio y la comisión que cobra cada banco, y recordó que algunas instituciones bancarias han ofrecido tasa cero, pero subrayó que también se debe analizar el tipo de cambio que ofrecen.

La diferencia en el tipo de cambio fix (el que fija diariamente el Banco de México con base en un promedio de mercado) y el tipo de cambio a la compra puede variar hasta en un 0.5 por ciento. Para el envío, se divide a Estados Unidos en tres zonas: Pacífico, este y centro.

En el caso de la zona centro, por ejemplo, por 300 dólares se reciben entre 5 mil 859 pesos y 5 mil 663 pesos, dependiendo de cada banco o intermediaria.

Señaló qué hay tres tipo de empresas dedicadas al envío: las fintech (basadas en la tecnología de la información); los bancos, que ofrecen mejores tarifas cuando se opera en el que el usuario tiene una cuenta y las llamadas remesadoras tradicionales.

Mientras en 2018 se recibieron en el país 33 mil 677 millones de dólares en remesas, para 2019 se estima cerrará en 35 mil 500 millones de dólares.

Las principales receptoras de dichos recursos son las madres y las esposas de trabajadores, quienes envían 300 dólares al mes en promedio.

Siete de cada 10 personas usan dichos recursos para pagar un inmueble, principalmente auto construcción de cuartos, lo cual genera empleo. Dos por ciento tiene fondos de inversión; tres por ciento tiene acceso a préstamos de instituciones financieras; cinco por ciento tiene seguro de vida; seis por ciento tiene tarjeta de crédito.

El funcionario federal indicó que el 41.3 por ciento realiza la transferencia por vías electrónicas, de los cuales el 66 por ciento toma en cuenta como primer parámetro para elegir una empresa para enviar los recursos la rapidez para cobrarla; el 12 por ciento toma como prioridad la facilidad de envío y distancia para el punto de envío y recepción, mientras que siete por ciento prefiere la flexibilidad de horarios para cobrarlo.

RELATED ARTICLES
spot_img

Más Popular