CIUDAD DE MÉXICO
Sólo 10 vaquitas marinas se mantienen vivas en el Alto
Golfo de California, con un 95 por ciento de probabilidad de que el número real
sea de entre seis y 22 ejemplares, establece el Reporte Final de la Décimo
Primera Reunión del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA).
De acuerdo al documento en poder de Excélsior, el 98 por
ciento de la población del mamífero marino en mayor peligro del mundo
desapareció a partir de 2011, aunque en los últimos tres años se dio la mayor
mortandad alcanzando a la mitad de los ejemplares.
Las vaquitas marinas mueren por pesca incidental,
ahogadas en las redes colocadas por cazadores furtivos que buscan capturar al
pez Totoaba, conocido como la “cocaína del mar”, para vender su vejiga
natatoria (buche) en el mercado negro de China, donde alcanza precios
exorbitantes por sus supuestas propiedades medicinales.
“La disminución de la población total desde 2011 se
estimó en 98 por ciento. La catastrófica tasa de declive desde 2011 continúa
con la tasa en los últimos tres años estimada en alrededor del 50 por ciento.
El análisis indicó que solo unas 10 vaquitas se mantuvieron vivas en 2018 (con
un 95 por ciento de probabilidad de que el valor verdadero esté entre 6 y 22)”,
señala el informe del CIRVA, grupo creado por científicos de todo el mundo que
desde 1997 asesora al Gobierno de México sobre la conservación de la vaquita
marina.
En el encuentro realizado en La Jolla, California, del 19
al 21 de febrero pasados, los expertos advirtieron que el programa de monitoreo
acústico indica que las pocas vaquitas que quedan habitan en un área muy
pequeña, de aproximadamente 24 x 12 kilómetros, dentro de su área de refugio y
donde se reportan altos niveles de pesca ilegal de Totoaba.
“Esta abrupta disminución de la población ha continuado a
pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno de México. Enfatizamos que la
única esperanza que queda para la vaquita es eliminar toda la pesca con redes
de enmalle en el área donde permanecen las últimas vaquitas.
«Esta no es una tarea imposible, ya que el área a proteger
no es grande. Sin embargo, los informes de la región sugieren que la pesca
ilegal está creciendo, y ha habido varios episodios recientes de violencia por
parte de pescadores ilegales dirigidos a los buques de remoción de redes y sus
tripulaciones, pescadores legales e incluso a la Armada de México”, alertaron.
Vaquita Marina, Peligro de extinción, Seguridad, UNESCO,
Protección, CIRVA, Gobierno de México
Ante esta situación, el Comité Internacional para la
Recuperación de la Vaquita hizo un llamado al Gobierno de México para que
movilice completamente sus activos con el fin de combatir la pesca furtiva de
Totoaba, en un “Área de Tolerancia Cero”, donde el objetivo sea eliminar
cualquier red ilegal, mantener vigilancia las 24 horas, proteger a quienes remueven
estas artes de pesca prohibidas y arrestar y procesar a los pescadores
ilegales, por ejemplo, colocando un agente de la Fiscalía General de la
República (FGR), en las embarcaciones para facilitar los arrestos.
“Estas acciones deben tomarse de inmediato, ya que
actualmente estamos en el pico de la temporada de pesca ilegal de Totoaba, que
se extiende a lo largo de marzo y abril. Es importante fortalecer la aplicación
de la ley en toda el área protegida, pero CIRVA solicita que el esfuerzo de
remoción de las redes se centre en el «Área de Tolerancia Cero» en este momento
crítico”, manifestó.


